Se realizó en San Andrés de Giles el acto en recordación del General José de San Martín

La Municipalidad organizó el acto para recordar al más grande héroe de la Patria, Gral. José de San Martín, al cumplirse 173 años de su fallecimiento.
El encuentro, por razones climáticas, fue en el Centro de Cultura.
Presidió el acto el intendente Miguel Gesualdi, acompañado del presidente del HCD, Gustavo Lennard y la presidenta del Consejo Escolar, Micaela Albeverio, secretarios y demás funcionarios del D.E., concejales, consejeros escolares, inspectores de educación, autoridades policiales, representantes de instituciones, delegaciones escolares de todos los niveles y vecinos.
Tras escuchar el Himno al Libertador Gral. San Martín se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y se escuchó el toque de silencio que nos recuerda el paso a la inmortalidad, un 17 de agosto de 1850 a las tres de la tarde em Boulogne-sur-Mer, Francia.
Se colocaron ofrendas florales en el escenario de la Sala que luego fueron trasladas a la estatua de la Libertad, donde se encuentra su monumento, en la plaza que lleva su nombre.
El cura párroco Norberto Chirigliano rezó una oración por el eterno descanso de quien nos dejó tantas enseñanzas para nuestra vida y nuestro país. Dijo que su figura “es ejemplo y figura a seguir, el Libertador también nos enseñó que no es posible encarar un proyecto en común de un país sin unidad nacional”.
Seguidamente habló a los presentes la directora de la Escuela de Educación Especial Número 501 “Helen Keller”, Daiana Gallo. La docente sintió la necesidad de leer un poema llamado El Libertador, de Francisco Luis Bernárdez que describe la personalidad de San Martín.
Finalizó el acto con palabras del coordinador de Políticas Culturales, Bautista Castaños, quien recordó un libro del doctor en Historia Pablo Ortemberg sobre las influencias de los actos escolares, sobre el origen de las fiestas patrias para saber qué hacemos en un acto de estas características.
Agregó, entre otros conceptos que San Martín es víctima de las construcciones. Dijo que “las escuelas, desde finales del siglo XIX, por Ley 1420, nos presenta a un San Martín blanco, con caballo blanco, cruzando una Cordillera, estoico, altivo, y toda de un tirón, un San Martín que es mirado desde la historiografía liberal mitrista que es la que impuso los cánones de enseñanza en la educación pública”…
Agregó: “San Martín fue un mestizo, hijo de una indígena, de pelo negro, de tez morena y que hablaba guaraní, aparte”.
Recuerda que a los 6 años se va a España y vuelve a Buenos Aires a los 34 años habiendo participado de 30 batallas con los ejércitos españoles, y se va al Norte a reemplazar a Belgrano, después viene Chile, Perú y la historia clásica que todos conocemos”.
Castaños luego se introduce en el porqué San Martín hablaba de los españoles, como godos y maturrangos, agregando que era acérrimo enemigo de las monarquías absolutistas y defensor de las ideas de la Revolución Francesa, los revolucionarios liberales de la libertad, la igualdad, la fraternidad y sobre todo de los que se oponían a los regímenes feudales”.
El coordinador se propone ver en su discurso “al San Martín que no se cuenta, el de la mula, el de manzano histórico en Tunuyán, en Mendoza, el humano, el hombre cansado, no por el fragor de la batalla, sino por esa lucha incansable por la igualdad”, entre otros conceptos.