La UNLu defiende el derecho a la educación superior

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) emitió una declaración en apoyo al «Derecho a la Educación Superior» y llamó a la sociedad en su conjunto a defender la educación como un derecho humano y un bien social, enfatizando la importancia de las universidades públicas, democráticas, no aranceladas y de acceso irrestricto como parte esencial e irrenunciable del sistema de educación argentino.

Esta declaración que destaca la importancia de la educación superior como un derecho humano esencial, un bien público y social invaluable, y un deber ineludible del Estado, fue impulsada por la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras de la Universidad Nacional de Luján (ATUNLu) y la «Lista 430» del sector Nodocente y aprobada por unanimidad en la sesión ordinaria del H. Consejo Superior del pasado jueves 31 de agosto de 2023.

El documento surge en un contexto en el que se debate el rol de la educación pública y su sostenimiento por parte del Estado, generando inquietudes en diversos sectores de la sociedad argentina, y se basa en principios constitucionales fundamentales y en la rica historia de Argentina en la defensa de la educación superior pública, la ciencia y la tecnología, con raíces que van desde la Reforma de 1918 hasta la declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América y el Caribe de 2018.

A través de la misma, la UNLu como parte integral del sistema de educación pública y del sistema científico y tecnológico nacional, reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad más justa, democrática e igualitaria, así como la defensa de la soberanía territorial, económica y cultural, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

DECLARACIÓN COMPLETA:

La Universidad Nacional de Luján, comprometida con el avance de la sociedad mediante la promoción de valores fundamentales y el fortalecimiento de los pilares del conocimiento, a través de sus actividades sustantivas: docencia, investigación y extensión, reafirma enérgicamente la importancia de la educación superior como un derecho humano esencial, un bien público y social invaluable, y un deber ineludible del Estado. En ese sentido, reconocemos y respaldamos los principios consagrados en la Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América y el Caribe de 2018, que subraya la relevancia de la educación superior en la construcción de sociedades más equitativas, justas, democráticas y desarrolladas.

Partiendo de la premisa anterior, la educación superior representa un vehículo crucial para el desarrollo integral de los individuos, la sociedad en su conjunto y el país. Al ser considerada un derecho humano, cada individuo debe tener la oportunidad de acceder a una educación superior gratuita y de calidad sin importar su origen socioeconómico, género, orientación sexual, religión o cualquier otra característica personal. Este acceso equitativo no solo enriquece la vida de las personas, sino que también fortalece el tejido social al promover la diversidad de perspectivas y la participación activa en la construcción de la cultura, la economía y la democracia.

Asimismo, a través de la investigación, la innovación y la formación de profesionales altamente capacitados, las instituciones de educación superior nutren el progreso científico, tecnológico, artístico y cultural de una nación. La generación y difusión del conocimiento impulsan el desarrollo sostenible y permiten abordar los desafíos globales, desde el cambio climático hasta la salud pública y la justicia social.

Con plena convicción, afirmamos que es un deber ineludible del Estado garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad. El Estado, en su papel de promotor del bienestar social, tiene la responsabilidad de establecer políticas y marcos normativos que aseguren la equidad en el acceso, la excelencia académica y la financiación adecuada de las instituciones de educación superior.

Por tanto esta comunidad universitaria convoca a la sociedad en su conjunto a defender la educación entendida como un derecho humano y un bien social y a las universidades públicas, democráticas, no aranceladas y de acceso irrestricto, como parte irrenunciable del sistema de educación argentino.

El Municipio de Luján compacta más de 500 vehículos secuestrados

El Municipio de Luján avanza con la compactación de vehículos secuestrados, con el objetivo de reducir el daño ambiental que producen los vehículos que se encuentran bajo custodia, promover la reutilización social de bienes producto del delito y potenciar las acciones sociales de organizaciones sin fines de lucro.

“Es un hecho histórico en Luján, ya que por primera vez estamos compactando los vehículos secuestrados y abandonados por faltas a la Ley Nacional de Tránsito, en el marco de los operativos de control y prevención que realiza el Municipio. Además de liberar el depósito municipal y descontaminarlo, es una forma de colaborar económicamente con instituciones de bien público, en este caso con nuestra querida ALLCEC. La idea es darle continuidad a este tipo de acciones, compactando los vehículos secuestrados cuyos dueños no abonen las multas y los retiren en un plazo de seis meses”, explicó el Intendente Leonardo Boto.

La iniciativa se desarrolla en el marco del Programa Nacional de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores (PRO.DE.CO), a partir de un trabajo conjunto del Municipio, la Provincia y la Nación.

En este sentido, entre jueves y viernes se compactarán 50 automóviles y cerca de 500 motocicletas, que se encuentran en el depósito municipal de Belgrano 1250.

Los trabajos se ejecutan a través de una máquina compactadora que reduce los vehículos a chatarra, más un semi remolque para su transporte a disposición final.

Cabe destacar que los recursos obtenidos por la venta del material reciclable serán destinados a la Asociación Lujanense de Lucha contra el Cáncer (ALLCEC).

La iniciativa es coordinada por la Subdirección de Prevención y Seguridad Vial, dependiente de la Secretaría de Protección Ciudadana.

Será en Mercedes en la Fábrica de Ideas: Primer Congreso Orsai 8×1000: «Ocho autores consagrados conversan con mil profes de literatura»

Primero, les presentamos la idea madre: los «Congresos Orsai 8×1000» ocurrirán dos veces al año, en modo presencial y virtual, y serán siempre dos jornadas en las que juntaremos a ocho referentes consagrados en «algo» para que conversen con mil representantes de la comunidad Orsai que se dediquen a otro «algo» parecido.

Por ejemplo: «ocho grandes guionistas conversan con mil estudiantes de cine»; u «ocho magos internacionales charlan con mil profes de matemática, física y química», etcétera.

La idea es que los «ocho» compartan tips, ideas y herramientas para que los «mil» puedan contar mejores historias a sus audiencias.

Todos los Congresos Orsai serán siempre absolutamente gratuitos para toda la comunidad.
Primer congreso

El primer Congreso Orsai 8×1000 será entre referentes consagrados de la narrativa (es decir, escritores y escritoras que venden muchos libros) y profes de lengua y literatura de nivel medio (gente que debe cautivar a audiencias jóvenes todos los días).

La cita será el viernes 22 y el sábado 23 de septiembre y se transmitirá desde Mercedes, Buenos Aires. Será en formato presencial para 99 profes mercedinos, y habrá 901 plazas virtuales para profesores de lengua y literatura de cualquier parte de Hispanoamérica que quieran participar desde sus casas.

Los primeros 901 profesores virtuales que se inscriban recibirán (además de las ocho conferencias) un taller con asesores pedagógicos y un certificado de asistencia por parte de Orsai. 

El evento será transmitido en vivo por streaming a todo el mundo, y cualquiera puede inscribirse como oyente.

Este Congreso Orsai es gratuito gracias a una donación de Mercadolibre a la Comunidad Orsai, y porque contamos con el apoyo logístico de la Muni de Mercedes y las Universidades Nacionales de Quilmes y Hurlingham.

¿Por qué elegimos empezar con este Congreso?

Simple. En Argentina hay decenas de miles de profesores de lengua y literatura que dan clases a millones de jóvenes estudiantes. Cada profesor intenta cautivar, semana a semana, a chicos cada vez menos acostumbrados a leer. Si los profesores equivocan el tono, los alumnos se aburren o se frustran.

Nos parece fundamental esta conversación: de un lado profes de literatura de nivel medio, y del otro, ocho de los escritores argentinos que mejor saben contar historias.

Además, fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación, seleccionado por el Programa Festivales Argentinos del Ministerio de Cultura de la Nación y obtuvo la distinción Argentina Federal del Ministerio del Interior de la Nación.

Los profesores mercedinos que quieran ocupar las 99 plazas presenciales deben inscribirse personalmente en el Centro Cultural La Trocha, de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Consultas al teléfono de Cultura de la Muni: +54 9 2324 65-0065

Conferencia y cronograma

Si bien solo 99 profes podrán participar de forma presencial, invitamos a toda la Comunidad Orsai a cerrar el Congreso en Mercedes.

Además, el sábado de 16.30 a 18.00, los inscriptos al congreso participarán de talleres con asesores pedagógicos, una actividad para trabajar en las aulas con todo el aprendizaje obtenido en el congreso, tanto para quienes participen de forma presencial como para quienes lo hagan de forma virtual.

Para cerrar, después de las seis de la tarde, habrá un recital de cuentos de Hernán Casciari, con invitados en el escenario. Estos son los horarios de las conferencias, para que vayan agendando:

Primera jornada

Josefina Licitra: «Diez trucos para que tus alumnos te escuchen»
Josefina Licitra: «Diez trucos para que tus alumnos te escuchen»

Viernes 22 de septiembre, de 11 a 12 hs

Josefina (La Plata, 1975) es escritora y guionista pero, por sobre todas las cosas una enorme cronista. Desde hace años se convirtió en una referencia dentro del género periodístico de no ficción. Publicó Los imprudentes. Historias de la adolescencia gay lésbica en ArgentinaLos otros. Una historia del conurbano bonaerenseEl agua mala. Crónicas de Epecuén y las casas hundidas y 38 estrellas. La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia, que es su libro más vendido hasta el momento.

Felipe Pigna: «Cómo contar la historia»
Felipe Pigna: «Cómo contar la historia»

Viernes 22 de septiembre de 12 a 13 hs

Felipe (Mercedes, 1959) es divulgador, profesor y escritor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado el divulgador con más difusión popular en la Argentina. Dirige el Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, y la revista Caras y Caretas. Publicó varios libros históricos, como Manuel Belgrano. El hombre del bicentenarioEvita, jirones de su vida y Mujeres tenían que ser y Los mitos de la historia argentina, su libro más vendido.

Selva Almada: «La escritura es un bicho raro»
Selva Almada: «La escritura es un bicho raro»

Viernes 22 de septiembre de 15 a 16 hs

Selva (Entre Ríos, 1973) es periodista y escritora. Su crónica de no ficción Chicas muertas, publicada en 2014, la consagró como una de las escritoras más relevantes de la época. Además, publicó las novelas El viento que arrasaLadrilleros y No es un río; los libros de relatos Una chica de provincia y Niños; y el libro de poemas Mal de muñecas. Es integrante de distintas antologías de relatos y cuentos, entre las que destaca Die Nacht des Kometen (La noche de las cometas). Además, coordina talleres de lectura y escritura.

María O'Donnell: «Acerca de los libros de NO ficción»
María O’Donnell: «Acerca de los libros de NO ficción»

Viernes 22 de septiembre de 16 a 17 hs

María (Connecticut, 1979) es una periodista, escritora, presentadora y politóloga argentina. Estudió Ciencia Política en Universidad de Buenos Aires, tiene un maestría en Relaciones Internacionales y tomó cursos de postgrado en la Universidad Johns Hopkins. Conduce el programa de radio De acá en más. Trabajó en los canales de televisión más importantes de argentina y publicó los libros El aparato. Los intendentes del conurbano y las cajas negras de la políticaPropaganda KBorn y Quieto y Aramburu.

Segunda jornada

Marcelo Birmajer: «Las historias que me contaron y las que invento: los secretos de un narrador»
Marcelo Birmajer: «Las historias que me contaron y las que invento: los secretos de un narrador»

Sábado 23 de septiembre de 11 a 12 hs

Marcelo (Buenos Aires, 1966) es guionista, periodista y escritor. Fue galardonado con el premio Konex como uno de los cinco mejores escritores de literatura juvenil de la década 1994-2004. Su trilogía de cuentos Historias de hombres casados fue traducida a varios idiomas y es su publicación más reconocida. Además, publicó las novelas El túnel de los pájaros muertosLas nieves del tiempo y Escape a la India; los cuentos Garfios y La mesa del olvido y otros cuentos de amor. Escribió en distintos medios como ABC, El país y El mundo.

Guillermo Martínez: «El principio cómo mitad del todo»
Guillermo Martínez: «El principio cómo mitad del todo»

Sábado 23 de septiembre de 12 a 13 hs

Guillermo (Bahía Blanca, 1962) reúne dos características que parecen incompatibles entre si: es escritor y matemático. Además, es autor de dos libros de cuentos y siete novelas, entre ellas Crímenes impercetiblesAcerca de RodererInfierno grandeCrímenes imperceptibles y Los crímenes de Alicia —que recibió el Premio Nadal en 2019—. Su libro más reciente es La última vez. Además escribió Borges y la matemáticaUna felicidad repulsivaLa fórmula de la inmortalidad y otros libros de ensayos.

Tamara Tenenbaum: «Mis cosas favoritas»
Tamara Tenenbaum: «Mis cosas favoritas»

Sábado 23 de septiembre de 14 a 15 hs

Tamara (Buenos Aires, 1989) es una periodista, escritora y guionista argentina, formada en filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Es autora de los libros Reconocimiento de terrenoNadie vive tan cerca de nadieTodas nuestras maldiciones se cumplieron y El fin del amor. Querer y coger en el siglo XXI, su libro más vendido, que luego de ser best-seller se convirtió en una serie. Publica regularmente una columna en ElDiarioAR y ha escrito en Infobae, La Nación, Revista Anfibia, Los Angeles Review of Books, Words Without Borders y Vice.

Fabián Casas: «Campos de frutillas por siempre»
Fabián Casas: «Campos de frutillas por siempre»

Sábado 23 de septiembre de 15 a 16 hs

Fabián (Buenos Aires, 1965) es escritor, ensayista y narrador. Autor de las novelas Ocio y Titanes del coco, los libros de cuentos Los Lemmings y otrosRita viaja al cosmos con Mariano y Una serie de relatos desafortunados, entre otros, y más de diez títulos de poesía entre los que se encuentran TucaEl salmónÚltimos poemas en ProzacCancha rayada y Envíame tus poemas y te enviaré los míos. También es autor de los libros Ensayos Bonsai —por el cual ganó en Alemania el premio Anna Seghers—, Papel para envolver verduras y La voz extraña, entre otros.

Sobre el congreso

El primer Congreso Orsai 8×1000 ocurrirá los días 22 y 23 de septiembre en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, y ya está abierta la inscripción. En total, serán 1.000 plazas para profesores de lengua y literatura de la Argentina, que recibirán talleres y certificados de asistencia.

El evento —que además será transmitido en vivo por streaming a todo el mundo— es  organizado por la Comunidad Orsai y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Mercedes, la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional Hurlingham.

Además, fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación y obtuvo la distinción Argentina Federal del Ministerio del Interior de la Nación.

Juraron quince nuevos matriculados en el Colegio de Abogados departamental

En un emotivo acto llevado a cabo en las instalaciones del Colegio de Abogados del departamento judicial de Mercedes, se realizó la jura de quince nuevos matriculados. Se trata de los doctores y doctoras Julian Andrioli,   Valentina Arsanto, Camila Ailen Chaij, Anabella Cosimano, Daniela Fevola, Ayelen Giuri, Estefania Goitia, Macarena Belen Gonzalez, Victoria Pignataro, Jazmin Prieto, Iñaki Yamil Reale, Cesar Ignacio Rocha Bou, Flavia Helena Sabate, Gisela Marta Santia, Nadia Maria Soderini Schaefer, quienes fueron pasando al escenario del Salón “Dr. Arturo Acuña Anzorena” del Colegio departamental, a firmar y recibir sus diplomas.

En su discurso, el Dr. Hernán Salaverri destacó la importancia de este logro como la realización de un sueño, un primer paso en el largo camino de la abogacía. A los nuevos matriculados se les recordó el compromiso ético que lleva consigo la profesión y la relevancia de aplicar todo lo aprendido en su formación, ya sea en el estudio, la lectura, la consulta y la práctica, en la resolución de casos legales.

Uno de los aspectos centrales abordados durante la ceremonia fue el desafío que presenta el expediente electrónico en la actualidad.

En relación a la experiencia práctica, se reconoció que la formación universitaria proporciona una sólida base teórica y conocimiento normativo, pero la verdadera destreza y comprensión del ejercicio legal se obtiene con la experiencia diaria en la calle. Se alentó a los nuevos abogados a ser humildes en su proceso de aprendizaje y a no dudar en consultar a colegas con más experiencia, enfatizando que el aprendizaje continuo es esencial en esta profesión en constante evolución.

Por su parte, el Dr. César Peisino habló sobre la mediación como herramienta para la resolución de conflictos. Enfatizó que en la búsqueda de soluciones, es esencial considerar tanto la litigación como la posibilidad de llegar a acuerdos, permitiendo a las partes involucradas resolver sus diferencias de manera más eficiente y colaborativa. Además, se enfocó en el papel del abogado como un orientador y educador legal, guiando a los clientes en la toma de decisiones informadas.

Con esta jura, en un salón que estuvo repleto de familiares y amigos, los nuevos matriculados asumen la responsabilidad de defender los derechos de sus clientes y contribuir al desarrollo de una sociedad basada en la justicia y el respeto.

Fuente: Prensa CADJMercede

Destacada infectóloga Silvia Elena Gonzalez Ayala encabezará Jornada Científica sobre Infectología

Una jornada científica que promete ser altamente relevante está por llegar a la comunidad médica y científica de Mercedes. Silvia Elena Gonzalez Ayala, eminente doctora infectóloga y destacada integrante del CONICET, será una figura central en este evento que congregará a profesionales de toda la zona.

La Jornada Científica sobre Infectología, organizada por la Asociación Médica de Mercedes, se llevará a cabo el jueves 7 de septiembre de 2023. Este acontecimiento está auspiciado por el Colegio de Médicos Distrito V° y la Asociación de Profesionales del Hospital Blas Dubarry, destacando la colaboración interinstitucional que enriquece la propuesta.

El enfoque de esta jornada se centrará en abordar temas cruciales en el campo de la infectología. Con una mirada amplia y realista, la conferencia abordará el delicado tema de la Sífilis y ofrecerá una actualización sobre el Virus Herpes Zóster. Además, se discutirán las infecciones de piel y partes blandas, proporcionando información actualizada y relevante a los asistentes.

La jornada incluirá una mesa de discusión en la que se analizará la situación de la Sífilis en el Hospital Dubarry, un espacio crucial para abordar la realidad y los desafíos en el manejo de esta enfermedad.

La lista de disertantes estará encabezada por la Prof. Dra. Silvia Elena Gonzalez Ayala, una experta en infectología con una destacada trayectoria y un profundo compromiso con la investigación y el avance científico. Junto a ella, el Dr. Nicolás Badano, también infectólogo, aportará su valiosa experiencia y perspectiva al evento.

El salón de actividades científicas de la Asociación Médica de Mercedes, en calle 27 entre 30 y 32, será el escenario de este evento, que está programado para comenzar a las 19:00 horas y se espera una convocatoria masiva de profesionales y estudiantes interesados en ampliar sus conocimientos en el campo de la infectología.

La participación en esta jornada es gratuita, pero los cupos son limitados. La inscripción puede realizarse en la Asociación Médica de Mercedes, a través del teléfono 2324 478284 o mediante el correo electrónico atencionpublicoamm@gmail.com. El tope de inscripción es el 1 de septiembre de 2023, por lo que se anima a los interesados a asegurar su lugar lo antes posible.

Esta Jornada Científica sobre Infectología promete ser un evento educativo e inspirador, en el que la destacada Dra. Silvia Elena Gonzalez Ayala y otros expertos en el campo compartirán su conocimiento y experiencias en busca de un mejor entendimiento y manejo de las enfermedades infecciosas.

Fuente: Noticias Mercedinas

 

Continúan los encuentros sobre perspectiva de género para las y los trabajadores de AFIP

Organizado por AEFIP Seccional Mercedes, en colaboración con la Dirección Regional Mercedes (AFIP), se realizó el segundo taller: Masculinidad y femineidad atravesadas por la violencia.

El pasado jueves 24 se realizó el segundo encuentro del  Ciclo «La perspectiva de género como herramienta para la acción, una construcción entre todas y todos»; convocado por AEFIP Seccional Mercedes en colaboración con la Dirección Regional Mercedes (AFIP).

La jornada titulada: Masculinidad y femineidad atravesadas por la violencia, se desarrolló en el Salón principal de la Quinta Eventos, en el marco de una amplia participación de las y los agentes pertenecientes a la AFIP de la Dirección Regional Mercedes.

La apertura del ciclo estuvo a cargo del Secretario General de la Seccional Mercedes de AEFIP Juan Martín Andrés, la Secretaria de la Mesa Directiva Nacional de AEFIP de Género e Igualdad de Oportunidades Fabiana De Seta, la Secretaria de Prensa de la Mesa Directiva Nacional de AEFIP Lorena Attianese y la Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la Seccional Mercedes Natividad Redondo.

De la organización también participaron Marina Novet Secretaria de Asuntos Sociales de la Seccional Mercedes y  Mariana Briata. Participaron del segundo encuentro los disertantes Marcelo Zelarallan (Lic. En Cs. Antropológicas UNICEN) y el Prof. Pablo Martin (UBA), quienes en esta oportunidad dinamizaron para fomentar el diálogo entre los presentes sobre masculinidad y femineidad,  atravesadas por la violencia; con el objetivo de conocer y debatir la Ley N°26.485 de Violencia de género.

El Secretario General de AEFIP Seccional Mercedes, Juan Martín Andrés agradeció “a todas y todos los agentes que se siguen sumando a esta actividad, a las autoridades de la Mesa Directiva Nacional que viajaron para participar, y a los y las compañeras que llevan adelante este valioso trabajo”, agregando también que “es de suma importancia para crecer en lo personal y grupal la realización de estos encuentros”.

Por su parte Lorena Attianese destacó la “importancia histórica de la presencia de las mujeres en el secretariado nacional, señalando que además de existir las leyes como la del cupo sindical femenino, debe existir la voluntad política de cumplirlas como ocurrió bajo esta conducción”. Agregó además, que “estos hechos concretos, esta política en materia de género promovió la participación de las mujeres en el ámbito gremial, lo cual se vio reflejado en la listas de las elecciones de junio de este año”.

También, desde la organización indicaron que “el taller abordó la problemática mediante  trabajos en grupo y ejercicios con el fin de dar cuenta de las desigualdades estructurales que nos atraviesan diariamente tanto en nuestros lugares de trabajo como en la vida cotidiana”.

El ciclo se completará  el 20/10/23 con el último encuentro denominado «Construir la igualdad a partir de reconocernos diferentes».

Se lanzó la 48º Fiesta Nacional del Salame Quintero

Se presentó la 48º Fiesta Nacional del Salame Quintero. Se realizará el próximo 8, 9 y 10 de septiembre en el Parque Municipal de nuestra ciudad. Hubo productores, artistas, cerveceros, artesanos, comerciantes, cámara económica, centros culturales y tradicionales, entre otros.  

Agradecimiento  

El intendente Juan Ignacio Ustarroz manifestó “quiero agradecer a los productores de salames que nos abrieron la posibilidad de desarrollar muchísimas otras fiestas e impulsar nuevas” y agregó “creo que este espíritu de unidad es la clave de que después tengamos éxito, porque la única forma que tenemos es avanzando en unidad, a conciencia, dando cada quien lo mejor de sí”.

Fiesta  

“La Fiesta del Salame mueve mucho turismo y se trabaja muy bien, no sólo en la fiesta, sino también en toda la ciudad” aseguró el Dr. Ustarroz y destacó “nos permite desarrollar nuestra cultura, nuestros artistas que siempre tienen el escenario el sonido adecuado para poder expresar su talento, habrá artesanos, diferentes productores, estará el esquema solidario que planteamos a través de los clubes, las instituciones de bien público, donde por suerte, a todos los que participan, siempre les va bien”.

Trabajo  

Asimismo, el intendente Ustarroz resaltó “el gran trabajo de los y las trabajadoras municipales, como cooperativistas, quien siempre están al pie del cañón para que la gente se sienta muy bien atendida” y completó “creo que el concepto de las fiestas es una oportunidad de trabajo, encuentro, disfrute y goce, algo que tanto necesitamos como pueblo”.   

“Convocamos a toda la ciudadanía a participar, para que esta fiesta sea nuevamente un éxito el cual se traduzca en mucho trabajo y alegría todos” remarcó el Dr. Ustarroz.

Turismo  

Por su parte, el director de turismo, Francisco Dinova señaló “gracias a todos por acompañarnos en esta presentación de la Fiesta Nacional del Salame Quintero, que se realizará este 8, 9 y 10 de septiembre en nuestro parque Independencia con una grilla muy completa de artistas”.

Artistas  

Oscar Rosello, artista mercedino contó “desde la cultura, estoy orgulloso de estar hoy acá defendiendo lo que es nuestra querida Fiesta Nacional del Salame Quintero. En mi caso, mi granito de arena fue querer dejar una canción para esta hermosa fiesta, un homenaje a mis abuelos y a todos los productores de salame de la ciudad, este es el aporte que yo puedo dejar”.                                

Productores  

Juan Carlos Berro, Productor de salame dijo “muchísimas gracias al intendente Ustarroz por siempre apoyarnos, escucharnos, por tu gestión y todo lo que haces por los productores de salame, de cerveza y cada uno de los sectores productivos de la ciudad” y añadió “esperemos que los días acompañen y que la gente nos acompañe”.

Intendente de Navarro se reúne con Cooperadora de Hospital para discutir proyectos futuros

En Navarro, el intendente Facundo Diz se reunió con las integrantes de la Asociación Cooperadora del hospital municipal San Antonio de Padua. El objetivo de la reunión fue discutir proyectos que tienen como fin beneficiar tanto a la institución médica como a la población en general en el corto y mediano plazo.

Durante la reunión, el jefe comunal, Facundo Diz, informó a las integrantes de la cooperadora sobre una reciente y exitosa gestión que involucra la colaboración del municipio y el juzgado de faltas. Esta colaboración permitió llevar a cabo la transferencia de vehículos judicializados para su posterior compactación, en coordinación con el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Esta iniciativa, que implicó una serie de trámites y gestiones administrativas, culminó en la compactación de vehículos que habían sido confiscados y acumulados durante varios años. Además de liberar espacio en un predio municipal, la acción tuvo un resultado financiero positivo para la comunidad. Gracias a la chatarra generada por la compactación de motos y autos secuestrados, se obtuvo un monto total de $543.816,00.

Este logro no solo contribuye a la optimización de los recursos del municipio y a la mejora del entorno urbano al recuperar un predio antes ocupado por vehículos abandonados, sino que también impacta directamente en la salud de la comunidad. Los fondos obtenidos a través de esta acción se destinarán a la Asociación Cooperadora del hospital San Antonio de Padua, fortaleciendo así los recursos destinados a la atención médica y los servicios que el hospital ofrece a los ciudadanos de Navarro.

La reunión entre el intendente y la Asociación Cooperadora refleja el compromiso de la administración municipal por impulsar proyectos que generen un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes del municipio. Asimismo, pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre distintos sectores de la sociedad para lograr resultados concretos y beneficios tangibles para la comunidad.

Se viene la Fiesta del Asado en Moquehuá, partido de Chivilcoy

El intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, anunció con entusiasmo la realización de la 2° Fiesta Zonal del Asado en Moquehuá, un evento que promete un fin de semana lleno de sabor, entretenimiento y cultura local. La festividad se llevará a cabo los días 16 y 17 de septiembre en conjunto con los organizadores: el presidente del Club Social, Osvaldo Goggi, la presidenta del Club Renovación, Bety Díaz, y el delegado de la localidad, Alejo Cuadrelli.

En una declaración inicial, el Jefe Comunal expresó: «Es un honor presentar la 2° edición de la Fiesta Zonal del Asado, la cual el año pasado tuvo una gran convocatoria y esperamos que este año se supere».

Britos también resaltó la colaboración entre los dos clubes y su impacto positivo en la comunidad, al mencionar: «Es para destacar que los dos clubes trabajen juntos en beneficio de la comunidad, como en este caso, y esperamos que quede como una fiesta que perdure en el tiempo».

El intendente aseguró el compromiso del Municipio para respaldar la realización de este importante evento, tal como se hace con todas las instituciones tanto de Moquehuá como del partido en su totalidad.

Por su parte, Bety Díaz agradeció al intendente Guillermo Britos y su equipo por el constante apoyo y, en particular, por su contribución a este evento. Invitó a la comunidad a unirse a la celebración los días sábado 16 y domingo 17, prometiendo más allá del concurso de asadores, una variedad de espectáculos artísticos, presentación de emprendedores y un desfile festivo.

Osvaldo Goggi también se unió a los agradecimientos, resaltando el orgullo de organizar esta segunda edición de la Fiesta Zonal del Asado. Destacó la unión de los dos clubes en pro del bienestar común y expresó su gratitud hacia el Municipio por su apoyo continuo a esta festividad popular.

Actividades programadas
La agenda del evento es rica y diversa. El sábado, los asistentes podrán disfrutar de fogones, música en vivo y servicios de cantina y parrilla para satisfacer sus paladares. El domingo, el plato fuerte será la emocionante competencia de asadores, donde los maestros del fuego demostrarán sus habilidades en la parrilla.

Además de las delicias culinarias, a partir de las 10 de la mañana del domingo, un desfile criollo tomará las calles, acompañado de presentaciones artísticas como la Peña Virgen de Loreto, Georgina Maceda, Gianella Massafra, Tote Vega, Magdalena Arce, el Instituto de Danzas Folclóricas Moquehuá, Angel y Rubén Folclore, Grupo INTI y Georgina Maceda.

A las 15:30, se llevará a cabo la solemne entrega de premios, seguida por una continuación de los espectáculos, con presentaciones de Los Catas, Toto Hidalgo y Tropicalísimo Fantasía. El cierre de la jornada estará a cargo de la actuación humorística del reconocido «Gato» Peters, prometiendo risas y entretenimiento para todas las edades.

Se celebró en Mercedes el Día de los Órganos de la Colegiación

En un evento de relevancia para la provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo el encuentro anual de la Colegiación, donde abogados de diversas especialidades y regiones se congregaron para discutir temas de importancia para la profesión y la comunidad. En esta entrevista, hablamos con el Dr. Hernán Salaverri, presidente del Colegio de Abogados de Mercedes, quien nos brindó una visión detallada sobre el significado y los objetivos de este encuentro crucial.

¿Cuál es el significado fundamental de este importante encuentro?

Este es, sin duda, el evento más relevante en la colegiación de la provincia de Buenos Aires. Aquí se reúnen abogados de diversos campos y localidades para compartir ideas y trabajar en pos del mejoramiento de nuestra profesión. Aunque llevamos 30 años realizándolo, los últimos 28 han sido particularmente significativos, y esta es la única instancia presencial que hemos mantenido.

 ¿Cuáles son los objetivos principales que se buscan con este encuentro?

Nuestro objetivo principal es el mejoramiento de la profesión legal en todos sus aspectos. En este encuentro, se fusionan el trabajo y la camaradería. Los abogados provenientes de diferentes ciudades y localidades tienen la oportunidad de interactuar y compartir experiencias. Además, se formulan objetivos específicos para este evento en particular.

 ¿Quiénes participan y cómo se logra mantener una diversidad de perspectivas?

La participación es amplia y abarca a todas las instituciones que conforman la colegiación. Esto incluye al COLPROBA, a la Caja y a los 20 colegios departamentales. Dentro de estas instancias, operan diversas comisiones que trabajan en distintas áreas del derecho, proponiendo modificaciones, asesorando y tomando posiciones sobre asuntos relevantes. La diversidad de enfoques es enriquecedora, ya que abogados de diferentes especialidades y regiones contribuyen con sus perspectivas únicas.

 ¿Qué rol juega la autonomía del Colegio dentro de la profesión?

Nuestra autonomía es fundamental. A diferencia de otras profesiones, nuestros colegios gozan de independencia en la toma de decisiones. Esto nos permite abordar problemas específicos de cada región y especialidad sin depender de una autoridad central. La autonomía nos empodera para solucionar desafíos y trabajar para mejorar la profesión, aunque debemos enfrentar ciertos retos logísticos, como la capacidad habitacional para eventos de esta magnitud.

 ¿Cómo se lleva a cabo la organización de este encuentro y qué desafíos logísticos enfrentan?

La organización de este evento es un proceso riguroso que comienza con anticipación. Se trabaja en cada detalle, desde el espacio físico hasta los aspectos tecnológicos como el sonido y las instalaciones para personas con discapacidades. Además, aseguramos la disponibilidad de salones para conferencias, “coffee breaks” y otras actividades. La logística es un desafío considerable, pero la capacidad de Mercedes para albergar a una gran cantidad de abogados es un factor clave.

 El encuentro anual de la Colegiación en Mercedes representa un hito en el ámbito legal de la provincia de Buenos Aires. La unión de abogados de diversas regiones y especialidades, así como la posibilidad de abordar problemáticas específicas, hacen de este evento una instancia valiosa para la profesión. La autonomía de los colegios de abogados enriquece el proceso de toma de decisiones y la capacidad organizativa de Mercedes es un aspecto crucial para el éxito del encuentro.

 Fuente: Prensa CADJMercedes