Ya se prepara en Mercedes la Fiesta Provincial de Teatro Independiente.

Hoy junto al Intendente Juan I. Ustarroz, la directora del CPTI, @aldana_illan, Representante Provincial de Instituto Nacional del Teatro, @alfredobadalamenti Representantes de Centro cultural Bompellon espacio cultural y Teatro Vocacional Talia, comunidad artistica y Florencia Saintout,  la Directorra de Cultura Lucía Capacio, se lanzó la Fiesta Provincial de Teatro Independiente.
Del 6 al 10 de junio, las 20 obras seleccionadas en las fiestas regionales serán presentadas con entrada libre y gratuita.
Están todxs lxs bonaerenses invitadxs a ser parte de este importante evento cultural.
Gracias a Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires por el acompañamiento y la inversión en cultura.
Cuando hablamos de cultura, hablamos de una manera de construir comunidad, lazos, encuentros, uno de los desafíos más importantes que tenemos hoy como sociedad.
Por eso estamos muy agradecidos a todas las partes, a la comunidad artistica mercedina y a todoxs los que vendran a disfrutar.
El intendente Ustarroz y la presidenta del Instituto Provincial de Cultura de la Provincia, Florencia Saintout, anunciaron la realización del Festival de Teatro de la Provincia de Buenos Aires en Mercedes con más de 20 obas en escena entre el 5 y 10 de junio. Es libre y gratuito. Participaron del anuncio actores, actrices, representantes de centros culturales, entre otros. Fue en el Teatro Argentino.  

Agradecimiento  

El intendente Juan Ignacio Ustarroz expresó “quiero agradecer esta oportunidad de llevar adelante este Festival de Teatro de la provincia de Buenos Aires, la verdad que es un orgullo. Agradecer a los actores de la cultura local porque sin ellos esto no sería posible, donde nosotros pensamos que el Estado construye comunidad, pero también la comunidad construye Estado, y en esa dialéctica podemos avanzar con una agenda cultural más robusta”.  

Vínculo  

En este sentido, el intendente Ustarroz indicó “durante todo este tiempo se fue forjando este vínculo con los actores culturales de nuestra ciudad” y aseguró “tenemos que seguir invirtiendo en cultura porque es el buen vivir, el bienestar, el encuentro, la creación, por lo que poder generar los espacios para que el ser humano se pueda expresar en toda su diversidad, complejidad y todas     las dimensiones, entendemos que es el camino”.  

Cultura  

Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, manifestó “quiero agradecer a intendente Ustarroz por proponer que se lleve adelante en la ciudad de Mercedes este Festival, y también por esta inversión en la cultura, el cual no lo entendemos como un gasto, ya que son inversiones en la identidad, los derechos y en la comunidad” y apuntó “el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires afirma que cultura es un derecho y que tiene que hacerse cargo como derecho”.  

Mercedes  

“Quiero agradecerles profundamente a Mercedes, al intendente Ustarroz, a todas las áreas municipales y a los centros culturales el esfuerzo para poder llevar adelante este Festival, así que a disfrutarlo porque esto es para todos”, dijo Saintout  

Consejo Provincial  

Desde el Consejo Provincial de Teatro Independiente, su directora ejecutiva, Aldana Belén Illan dijo “estamos muy contentos de estar preparando este festival en esta ciudad, estamos trabajando mucho en articulación con el Instituto Nacional y el Municipio de Mercedes. Esto se viene desandando desde el mes de febrero, donde se eligieron de 164 proyectos que tuvimos –regionales- estas 20 obras que fueron seleccionadas para participar de esta fiesta provincial” y añadió “más allá de la instancia de competencia que hay, ponemos el acento en el encuentro y la celebración, donde estamos poniendo mucho trabajo y énfasis para que esa celebración realmente sea disfrutable”.  

 

Por su parte, Alfredo Badalamenti del Instituto Nacional del Teatro señaló “me alegra mucho que esta fiesta se haga en Mercedes, creo que van a darse cuenta de la magnitud de este encuentro cultural, que servirá para poder generar muchas cosas para la ciudad”.  

Ciudad  

Lucia Capaccio, directora de cultura municipal, agradeció “la presencia de la comunidad artística por compartir este momento tan lindo y especial con nosotros. Es muy importante en términos de identidad, expresión cultural y todo lo que conlleva producir un evento como este, y todo el trabajo que trae para la ciudad –hotelería, empresas de transporte, gastronomía, artistas- por lo que estamos muy contentos” y añadió “vamos a trabajar con centros culturales locales, con escuelas primarias y secundarias, lo que es un orgullo”.  

Espacios  

Desde el Centro Cultural Bompellón destacaron “somos un Centro Cultural relativamente nuevo, por lo que estamos muy felices por el apoyo y el acompañamiento constante que recibimos desde el Municipio de Mercedes, y contentos por este Festival que se viene”.  

Asimismo, desde el Teatro Talía, Stela Siri, expresó que “esta es una muy linda fiesta para que podamos disfrutarla entre todos, conocernos y ver todas las obras que van a venir, así que gracias quienes hacen posible esta llegada”.  

Se presentó la revista por los 100 años de la Catedral Basílica

Se realizó la presentación del trabajo gráfico (revista) en conmemoración a los 100 años de la Catedral Basílica «Nuestra Señora de las Mercedes». El encuentro se llevó adelante el viernes 12 de mayo a las 19:30 hs en el mencionado templo. Desde la organización destacaron que el aniversario fue en el 2021, pero por motivos de la pandemia se postergó la publicación.

La locución del evento estuvo a cargo de Diego Marú quien fue presentado a los oradores. La bienvenida la brindó el párroco Juan Carlos Bouzou, quien agradeció  “en nombre de la comunidad de la Catedral a todos los presentes y también la realización del trabajo arduo que se llevó a cabo”.

El doctor Carlos Alberto González, en representación de la Comunidad Parroquial de la Catedral, comentó como nació el proyecto y realizó una reseña histórica sobre los acontecimientos relevantes de la diócesis. También  agradeció a cada una de las personas e instituciones que hicieron posible la realización de la revista.

Uno de los artistas que colaboró con la realización fue el fotógrafo Mariano Fúaz,  cuya obra quedó plasmada en la revista. Mariano resaltó el trabajo de diseño de la pieza gráfica, ya que fue la diseñadora la que se encargó de seleccionar sobre las fotos que él había sacado. Y destacó que cuenta con una importante cantidad de material fotográfico que se encuentra a disposición para quienes quieran realizar un nuevo trabajo.

También habló el historiador Alejandro Molle, quién colaboró con contenido de importancia para la realización del material histórico en la propuesta gráfica.  El historiador compartió varios hechos que sucedieron cuando se propuso realizar la actual basílica en la ciudad, como las diferencias del este y oeste de aquellos tiempos.

En representación de la Comisión Municipal del Patrimonio Natural y Cultura (CUNA), habló el Arquitecto Miguel Felíx Brady quien sostuvo que  “estamos en presencia de un Monumento Histórico Nacional, una distinción pocas veces otorgada”, agregando además que desde CUNA “siempre tratamos de darle un cariz interesante a lo que significa tener una Catedral así”. También, Brady resaltó la labor del ejecutivo municipal “que hace posible que se puedan materializar las propuestas de difusión y concientización del patrimonio, como lo es esta revista”.

El arzobispo Metropolitano de Mercedes Luján,  Jorge Eduardo Scheinig realizó el cierre y la bendición, agradeciendo el trabajo realizado, resaltando la importancia de conservar el “rostro de la ciudad”, haciendo mención a las cualidades distintivas de Mercedes.

Al finalizar se invitó a los presentes a recorrer la cripta, y se disfrutó del Canto del Ave María por Amalia Guaragna (voz) y Manuel Maturo (órgano).

Conferencia en el Colegio de Abogados del Depto. Judicial Mercedes

El colegio de Abogados del Departamento Judicial Mercedes, a través de su Comisión de Extensión Sociocultural, anuncia para el próximo viernes 19 de mayo a la hora 19 la presentación de la investigadora en Historia Bibiana Andreucci, quién disertará sobre «La lucha por los derechos posesorios en la Guardia de Luján a fines del siglo XVIII».

El tema reviste, además de su interés histórico, una aproximación a la forma en que se fueron concretando los derechos sobre las tierras del entorno de lo que sería nuestra ciudad de Mercedes y zonas aledañas.

Bibiana Andreucci es Licenciada en Historia, Investigadora del Conicet y autora de varios trabajos vinculados a las migraciones que a través del Océano Atlántico fueron configurando un espacio euroamericano en los Siglos XIX y XX y sobre las redes familiares y relaciones de poder en lo que fuera la Guardia de Luján.

Ha publicado «Labradores de frontera», un estudio también vinculado a la Guardia de Luján entre 1789 y 1860.

Bibiana Andreucci es Profesora de Historia por la UBA así como Magister y Doctora en Historia por la UNLU, trayectoria que condensa en este estudio, resultado de una investigación desarrollada desde su tesis de licenciatura hasta su trabajo doctoral. Su especialización en el área de la historia rural rioplatense se evidencia a lo largo del libro mediado por debates y problemáticas actuales propias del campo de estudio. La participación de los sectores subalternos, el proceso de poblamiento de la frontera, la formación de un mercado de tierras, la reproducción social, entre otras, son cuestiones abordadas desde un enfoque vigente en la historiografía rural del Rio de la Plata.

Centrada en el análisis de los sujetos, sus prácticas y relaciones dentro de la dinámica social, esta perspectiva se nutre de un recorte metodológico que desde escalas micro ermite análisis que atienden a las interacciones sociales, económicas e institucionales y a la multiplicidad de lógicas que intervienen en el comportamiento social.

Se inauguró la Muestra Móvil de Ana Frank en el Museo Municipal de la Ciudad

El Municipio de Luján invita a la comunidad a visitar la Muestra Móvil de Ana Frank,  que permanecerá disponible desde este martes 9 hasta el lunes 15 de mayo, en el Museo Municipal de la Ciudad.

Por inconvenientes técnicos, el camión del Museo Móvil no pudo instalarse en Luján, pero la Muestra que albergaba fue colocada en el Museo Municipal, ubicado en el Edificio La Cúpula (San Martín 28).

Durante siete días, de 9.30 a 15.30 horas de lunes a viernes, y de 11 a 18 sábado y domingo, la muestra “De Ana Frank a nuestros días” puede ser recorrida, de forma libre y gratuita, por escuelas, docentes, grupos y público general.

“Agradecemos al personal del Museo y pedimos disculpas por las molestias ocasionadas a los grupos escolares. Los esperamos los próximos días en La Cúpula para profundizar sobre la vida de Ana Frank y su contexto histórico, junto a guías especialmente capacitados” señaló el Director de Culturas Manuel Escola.

En ese sentido, cabe señalar que la instalación, organizada por el Ministerio de Educación de la Nación y el Centro Ana Frank Argentina, contó con una previa capacitación a jóvenes voluntarios que se formaron como guías y un taller de entrega de materiales a docentes.

Para solicitar visitas grupales las y los interesados deberán enviar un mail a Anafranknosvisita@gmail.com detallando los datos de la institución, cantidad de visitantes y curso (en caso de corresponder).

Alejandro Molle presentó su nuevo libro en el Míguez

El historiador Alejandro Francisco Molle realizó la presentación de su nuevo libro: “Nuevos Aportes a la inmigración en Mercedes (Bs.AS)” en el Museo Histórico Míguez. La impresión de los ejemplares fue patrocinada por la Comisión Municipal del Patrimonio Cultural y Natural (CUNA) de la Ciudad de Mercedes.

El encuentro se dio en una sala repleta y contó con dos oradores, el Licenciado en Historia Rogelio Zelaya y el Licenciado en Geografía José Cestari, además del autor de la nueva obra.

En representación de CUNA, la profesora Mónica Brown, realizó la apertura del encuentro destacando la importancia de la edición y publicación de este libro para la ciudad, mencionando también las diversas labores en la que actúa la Comisión del Patrimonio.

El Lic. en Historia Rogelio Zelaya inició su charla recordando sus primeros encuentros con Alejandro y resaltando la trayectoria del autor, además indicó el valor de  “la claridad de Molle en relatar los movimientos de los inmigrantes en la ciudad y eso es muy importante cuando uno escribe de la historia”, destacando que “el libro demuestra que no es solamente un libro académico, ya que también es un libro costumbrista, que va a servir a todos los que quieran saber de Mercedes”.

Luego, el Lic. en Geografía Cestari expresó: “Es un honor para mí que Alejandro me haya elegido para presentar el libro” y agregó que “este libro invita a la lectura y poder aprender cosas, eso es lo importante”.

Además, Cestari  comentó que le “parece un libro apasionante donde uno puede indagar diferentes espacios geográficos que va  mencionando, aunque no tenga un mapa”.

En cuanto a diversas coyunturas que describe la obra, el geógrafo dijo que “todos estos inmigrantes vinieron con muchísimas dificultades y salieron adelante, tenían valores de la cultura del trabajo y eso lo destaca Alejandro”.

El autor del escrito, Alejandro Molle, se mostró conmovido agradeciendo a los presentes y a “las dos personas que presentan el libro, que son dos personas muy destacadas. Aquí han realizado comentarios de mi obra que evidentemente muestra que la han leído con todo entusiasmo. Han rescatado cosas muy interesantes”, indicó Molle.

Al finalizar, con una notable emoción comentó: “Quiero agradecer a mi esposa que me aguanta. Nada más”.

En el cierre de la jornada, el integrante de CUNA, Arq. Miguel Félix Brady, remarcó la importancia que “Alejandro haya confiado en la Comisión para publicar su obra”. También, agradeció  a los presentes, y  “a los profesionales que brindaron de oradores, al Museo por abrir las puertas de sus instalaciones, a la directora de Cultura Lucía Capaccio y al intendente Juan Ustarroz por hacer que sean posible las propuestas de la Comisión”.

Fábrica de Ideas y recital de Hernán Casciari en la ex Dupont gratis este domingo

En una iniciativa impulsada por el Municipio de Mercedes, este domingo 23 de abril a las 16:30 horas, en la ex Dupont (39 casi esquina 40), el reconocido escritor mercedino, Hernán Casiciari, llevará adelante de manera gratuita un recital de cuentos aprovechando la presentación en sociedad de la “Fábrica de Ideas”, el ambicioso proyecto académico, educativo, cultural y productivo dentro de la economía del conocimiento que viene planificando el municipio y que tiempo atrás anunció el intendente Ustarroz.

Asimismo, se aprovechará esta hermosa ocasión para visitar y recorrer las instalaciones donde ya se comienza a desandar la fábrica de ideas. Este es un ambicioso proyecto que lleva adelante el Municipio de Mercedes junto a diferentes sectores de la ciudad, tanto público como privado, como así también espacios educativos, culturales y universidades.  

Todo esto enmarcado desde un trabajo que se viene realizando desde el 2022 desde el Municipio de Mercedes con el impulso del intendente Juan Ignacio Ustarroz, con el fin de encontrar y desarrollar el potencial productivo de la ciudad, como así también, constituirlo en un centro educativo y cultural emblema de Mercedes.  

Vuelve «Despertar de primavera», un musical diferente que ha sido todo un éxito vuelve a escena de la mano del Taller de Montaje Sucede.

Proyecto coordinado por Eugenia Fraiese y Patricio Uncal que el año pasado agotó las localidades de todas sus funciones, vuelve por más.

«Despertar de primavera» es una adaptación de la obra escrita por Frank Wedekind que revolucionó la comedia musical.

Cuenta la historia de un grupo de adolescentes que se enfrentan con las grandes preguntas que marcan la adolescencia en un mundo en el que los adultos controlan todo. El sexo, el suicidio, los misterios de la pubertad y una interminable serie de cuestionamientos comienzan a aflorar.

Mientras intentan encontrar las respuestas continúan con sus vidas en un ambiente extremadamente hostil que pone incesantemente a prueba sus valores.

Reestreno Domingo 23 de abril en el Teatro Argentino a las 20:00 hs.

Gran elenco integrado por Karen Grassi, Nicolás Reinoso, Solano Marenco, Rocío Torres, Pablo Rodríguez, Eros Festugato, Ana Bori, Agustina Serra, Paula Fal y Sabrina Masciocchi.

Mercedes recibirá al Coro Polifónico Nacional el próximo 26 de abril en la Parroquia San Patricio

Desde la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación nos complace anunciar el concierto que brindará el Coro Polifónico Nacional el día miércoles 26 de abril a las 19:45 horas en la Parroquia San Patricio de la ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.

El concierto será dirigido por la Mtra. Virginia Bono como directora invitada, quien dirige por primera vez a este prestigioso elenco, en un programa que se ensaya desde principios de abril.

El concierto contará con la participación de Paula Mena y Laura Delogu (sopranos), Melina Maio y Milagros Seijóo (altos), Ricardo González Dorrego y Lucas Werenkraut (tenores), Martín Caltabiano y Alejandro Di Nardo (bajos) como solistas y del Mtro. Sebastián Achenbach en órgano.

Durante el concierto la Coordinadora Artística del Coro Polifónico Nacional, Prof. Margarita Pollini, realizará comentarios sobre las obras y sus autores.

El repertorio elegido por la Mtra Virginia Bono para esta ocasión está integrado por obras de Mendelssohn, Brahms y Bruckner. La directora nos expresa lo siguiente sobre el programa:

En primer lugar se escuchará “Warum toben die Heiden” (Por qué se amotinan las naciones) de F. Mendelssohn, un motete para doble coro y doble cuarteto solista a cappella, basado en el texto del salmo 2. También sin acompañamiento instrumental se interpretarán los motetes op. 29 de J. Brahms “Es ist das Heil uns kommen her” (La salvación nos ha llegado) sobre un texto de Paul Speratus, y “Schaffe in mir, Gott, ein rein Herz” (Crea en mí, oh Dios, un corazón puro) del salmo 51:10-12 según la traducción de Lutero. Para finalizar, de A. Bruckner, la Misa en mi menor para coro a 8 voces y acompañamiento de órgano.

Estas piezas fueron compuestas en el período entre 1843 y 1866, aunque Bruckner finalizó en 1882 la revisión de su misa y ésa será la versión que se interpretará. Si bien fueron compuestas en contemporaneidad y en cercanía territorial, se puede observar -además de elementos musicales comunes- la particularidad del lenguaje, dado fundamentalmente en la construcción sonora de cada uno de los compositores, todos ellos emblema del romanticismo germano-austríaco.”

Programa:

* Felix Mendelssohn
Warum toben die Heiden, motete a doble coro y solistas SATB SATB

* Johannes Brahms
Dos motetes op. 29

* Anton Bruckner
Misa en mi menor (versión para coro y órgano)

 Acerca de Virginia Bono

Virginia Bono es directora de coros y pedagoga musical santafesina de amplia trayectoria nacional e internacional, egresada del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, y de la Escuela Superior de Música y Arte Escénico de Frankfurt, Alemania.

Es la directora fundadora del Estudio Coral Meridies, coro independiente de renombre internacional que ha participado representando a Argentina y América Latina en simposios mundiales, festivales y concursos nacionales e internacionales recibiendo numerosos premios y distinciones.

Es la directora titular del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe, designada por concurso público de antecedentes y oposición.

Dirige también el Coro Juvenil Femenino y el Coro de Niños sede Centro del Instituto Coral, escuela de educación artística especializada en música coral de la provincia de Santa Fe.

Lleva adelante clases de Dirección Coral en “Tactus -Grupo de Estudio de Dirección Coral” para directores corales y estudiantes avanzados desde 2016.

Desarrolla una amplia y nutrida agenda como tallerista, docente de cursos y masterclasses en Argentina, Uruguay, Chile, México, Ecuador, Alemania, Suiza, Francia, Italia, Portugal, Bélgica, Hungría, Austria, entre otros. Como jurado de competencias internacionales ha actuado en Argentina, Europa y Sudáfrica. Fue la docente a cargo de la X Academia Europea para directores de coros en 2019 siendo la primera oportunidad en que se convoca a un profesional de América Latina en tan distinguido espacio internacional para la formación en Dirección Coral.

Ha sido premiada y distinguida como directora en el Concurso Internacional de Dirección Coral Mariele Ventre en Italia en 2003 y como Director más meritorio en el Concurso Aamcant en 2000.  En 2020 fue distinguida con el Premio Piamontés de Argentina 2020 por su aporte a la cultura nacional y fue distinguida como “Santafesina destacada” por el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Fe.

Diversos proyectos como directora invitada llevaron adelante en organismos corales y orquestales profesionales y semiprofesionales en Argentina, Chile, Cuba y varios países europeos.

Es co-autora y editora de publicaciones especializadas y colaboradora con editoriales europeas de música coral. Coopera intensamente con compositores en la comisión y estreno de obras corales en proyectos musicales tanto en Argentina con sus propios coros como también en el exterior para proyectos en los que actúa como directora invitada.

Es miembro activo de Adicora y Adicofé, asociaciones de directores corales donde ha desempeñado en varias oportunidades cargos de gestión. Es una de las impulsoras del proyecto nacional «Directoras hablan de la música coral» que trabajó en la visibilización de las directoras mujeres y sus experiencias profesionales en Argentina. Es miembro de la Federación Internacional para la Música Coral (IFCM) y, como Embajadora por Sudamérica electa, de la Federación Internacional de Directores de coro (ICCF). Forma parte del Comité Asesor de “Choralspace –  Academia Internacional de Artes Corales”. Participa en Interkultur como jurado de las Olimpíadas Corales Mundiales (World Choir Games) y es miembro activo en “Our Voice for Our Planet”, entidad que trabaja por la concientización de valores ecológicos a través de la música coral, y de “Voces de Latinoamérica” organización que reúne a 20 países latinoamericanos en pos de  proyectos colaborativos para la música coral del continente.

 Acerca del Coro Polifónico Nacional

El Coro Polifónico Nacional (CPN) tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por el Decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.

El CPN ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país.

Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en

localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país.

El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos y tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, José María Sciutto y Antonio Domenighini. En 1995, 1997, 1998, 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

Se realizará el 3° Festival de Tango en Luján

El Municipio de Luján invita a participar de la tercera edición del Festival de Tango, que se realizará desde el viernes hasta el domingo en diversos escenarios de la ciudad.

Las propuestas libres y gratuitas, incluirán grandes artistas en escena, milongas, dibujo y pintura en vivo, entre otras atracciones.

Tendrán inicio el viernes 14, a partir de las 20 horas en el Club Argentino (Colón 1075) con una peña de Tango y Recalada donde se presentará “El Jilguero” Gutiérrez y Línea de Tres (Fonseca, Colacilli y López), Camila Arriva Grupo y Tammy Lee. Además, estará Mara Pincel con pintura en vivo, Mario Robles con estampados y Tango Entre Todes con clases de baile. Al cierre habrá micrófono y escenario abierto, y pista de baile.

El sábado 15 se llevará a cabo una Milonga, a partir de las 20 horas, también en el Club Argentino, donde actúan Sergio Gotta Trío y Carla Pugliese. Asimismo se presentará Nano Salas dibujando en vivo, Tdj Leandro Toledo y habrá una clase a cargo de Silvana Ricutini y Leandro Toledo.

Por último, el domingo 15 se realizará el cierre del Festival tendrá lugar en el Teatro Municipal “Trinidad Guevara” (Rivadavia 1096), a partir de las 20 horas, con un Concierto de Hugo Pagano Trio (Piano de Claudio Tejo y Bajo de Nicolás Santana), Hernán “Cucuza” Castiello y Lumiere Quinteto. En esta oportunidad bailarán Silvana Ricutini y Leandro Toledo.

Las entradas gratuitas para este evento podrán retirarse en la Boletería del Teatro, de martes a sábado, de 9 a 20 horas o dos horas antes de la función.

“Es un orgullo para el Municipio poder acompañar este Festival organizado por estudiantes y docentes de nuestra ciudad, provenientes de la carrera de Música de la Escuela de Arte José “Pipo” Ferrari y de Gestión Cultural del Instituto Mignone. De esta manera, incentivando su crecimiento y desarrollo a través de los años, buscamos instalarlo como un evento trascendental para Luján” señaló al respecto el Director de Culturas Manuel Escola.

Cabe señalar que este Festival obtuvo el Cupo del INAMU, por lo que cuenta con la participación pautada de artistas mujeres y personas con identidad de género autopercibida. Es organizado por la Secretaría de Culturas y Turismo del Municipio, junto a los miembros del Festival de Tango de Luján, con el apoyo de La Alpujarra, Chapa Rolo y «Astiya».

Nueva exposición en Colegio de Arquitectos

La próxima exposición a realizarse en la Sede del Colegio de Arquitectos Distrito5. , será el día viernes 14 de abril  del corriente a las 20:30hs, en Av. 30 No. 564. La muestra comprende Grabado, Grabado Pop-up  y Escritos.

Quienes expondrán serán los artistas Gabriela Bourdieu (escritura),  Pablo Russo  (grabado) y Diego Moyano (grabado  Pop– up)  con su muestra titulada  “Esa voz tal vez sea la mía”

«Esa voz tal vez sea la mía» es una reunión. Una conjunción de sonidos singulares que se desprenden de la palabra, de papeles escritos, grabados y plegados. El encuentro entre la incógnita y la certeza. Lo real y lo imaginario. Lo literal y lo sugerido. La búsqueda constante en la cual nos reconocemos y deseamos se reconozcan.

Como todos los años, el Coordinador de este ciclo es el Arquitecto y Artista, Sebastián Bocca.

El acceso a la muestra es libre y gratuito y se podrá visitar también de Lunes a Viernes de 8 a 13hs y de 14 a 16hs. Cierre 28/04